viernes, 5 de noviembre de 2010

Campaña publicitaria

He aquí otra campaña publicitaria, de las que dan en el corazón

jueves, 4 de noviembre de 2010

El paradigma del agua fría

En el mundo de la psicología social se han estudiado varios procesos, que hemos ejemplificado anteriormente, otro de ellos es la creación de normas, la mayoría de las normas las seguimos, sin saber del todo qué tienen de funcional, más bien a modo de costumbre, y sin que ni siquiera nos planteemos qué tiene de bueno una conducta normativa, símplemente se hace, un divertido ejemplo de este fenómeno es este video, que recrea la situación experimental de un experimento.


Toda una lección de cómo se asumen las normas sociales, sin una razón lógica.

Algunas veces esta historia se cierra con una moraleja o comparación directa con la situación de muchos proyectos o departamentos en las empresas.

En otras, se cierra con una cita (¿apócrifa?): «Como dijo Albert Einstein, ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.»

Otras intentan explicar su significado: «No pierdas la oportunidad de contar esta historia a tus amigos, para que, de una o de otra manera, se pregunten por qué están golpeando y por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra.»

Y otras versiones terminan con «¿Te suena conocido? Pues por eso una buena parte de la humanidad acepta las reglas sin preguntarse y son oprimidos sin más...»




miércoles, 11 de agosto de 2010

La conformidad

La psicología social estudió la influencia social, qué factores en la interacción humana influían en la conducta ajena, Asch hizo un experimento ya clásico sobre la conformidad que consistía en lo siguiente:


Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de experimentos realizados en 1951 que demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos.


Los experimentadores, conducidos por Solomon Asch pidieron a unos estudiantes que participaran en una “prueba de visión”. En realidad todos los participantes del experimento excepto uno eran cómplices del experimentador y el experimento consistía realmente en ver cómo el estudiante restante reaccionaba frente al comportamiento de los cómplices. El objetivo explícito de la investigación era estudiar las condiciones que inducen a los individuos a permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad.


Los participantes- el sujeto verdadero y los cómplices- estaban todos sentados en la sala de una clase en donde se les pidió que dijeran cuál era a su juicio la longitud de varias líneas dibujadas en una serie de exposiciones. Se les preguntaba si una línea era más larga que otra, cuáles tenían la misma longitud, etc. Los cómplices habían sido preparados para dar todos respuestas incorrectas en los tests.



Se reunía a un grupo de 7 a 9 estudiantes en un aula. El experimentador explicaba que a continuación se les exhibirían algunas líneas que diferirían en longitud y que su tarea sería señalar con cuál de las líneas de comparación que se les presentaban coincidía la línea original. Cada sujeto, uno por uno, debería ir mencionando qué línea de entre las tres juzgaba igual que la estándar realizándose un total de 12 ensayos.


Aunque la mayoría de los sujetos contestaron acertadamente, muchos demostraron un malestar extremo y un proporción elevada de ellos (33%) se conformó con el punto de vista mayoritario de los otros cuando había al menos tres cómplices presentes, incluso aunque la mayoría dijera que dos líneas con varios centímetros de longitud de diferencia eran iguales. Cuando los cómplices no emitían un juicio unánime era más probable que el sujeto disintiera que cuando estaban todos de acuerdo. Los sujetos que no estaban expuestos a la opinión de la mayoría no tenían ningún problema en dar la respuesta correcta.


Otro ejemplo de este efecto de la conformodad menos clásico aunque mucho más divertido es el siguiente:




lunes, 14 de junio de 2010

En el capitulo de esta semana de Redes hablan sobre la percepción y la magia, y entre otras cosas, explican el fenómeno por el que ocurre el efecto de la primera entrada que metí en el blog, aquí os lo dejo.

viernes, 4 de junio de 2010

Alucinaciones sin sustancias

El siguente video es una clásica ilusión visual llamada efecto cascada o movimiento después del efecto (motion aftereffect).


El procedimiento para vivenciar esta ilusión es mirar al centro de la pantalla, a pantalla completa a ser posible durante la duración del video (aunque notéis efectos raros en la visión, el video es inocuo) y tras este, mirad las cosas a vuestro alrededor, así de sencillo (por cierto, la música no es para nada necesaria, si quereis bajarle el volumen).





Ahora vamos a aclarar algunos conceptos, realmente eso que has visto no es una alucinación, ya que una alucinación implica percibir algo que no está, y además, la creencia de que es realidad lo que se percibe, si no existe la creencia de que lo que se percibe es real, hablamos de pseudoalucinación, sin embargo el término ilusión hace referencia a una distorsión de la realidad, pero sin quitar ni añadir elementos. Entonces, ver un dragón que no existe, y creerlo, sería una alucinación, pero ver algo moverse, que existe, pero está quieto, es una ilusión, por lo que podemos decir que lo que habéis experimentado ha sido una ilusión.


Esta ilusión, de movimiento no es nada nueva, y ya hay testimonios de ella, relacionada con el agua, en la antigua Grecia, aunque no es hasta la década de 1960 cuando empiezan a aparecer teorías relacionadas con la fisiología celular cortical.


Actualmente existen varias teorías explicativas, entre ellas, una relacionada con la fatiga neural (la neurona se satura y no es capaz de dar una respuesta eficiente) teoría no muy respaldada con las últimas investigaciones, según estas lo más probable es que el efecto ocurra por una sobrecorrección visual, un recalibramiento u optimización de la percepción que ocurre durante la presentación de determinados estos estímulos.


Estas investigaciones sobre "el movimiento después del efecto" está ayudando a desarrollar modelos más precisos sobre la percepción, que puedan explicar la complejidad de algo que sentimos tan sencillo como la percepción.


Para más información (lo siento pero sólo he encontrado en inglés):


The motion aftereffect: a modern perspective


Motion Aftereffect (Waterfall Illusion) From Michael’s “Optical Illusions & Visual Phenomena”


sábado, 29 de mayo de 2010

Obedecer es mucho más fácil

Tras la segunda guerra mundial, muchos investigadores, sobretodo judíos, intentaron conocer cómo el ser humano podía hacer todo lo que habían visto y sufrido, y desde su exilio (casi todos en Estados Unidos), idearon investigaciones sociales que pretendían explicar las extremas condiciones que ellos vivieron, entre ellos los más importantes, Sherif, Asch o Milgram, investigaron sobre temas como las normas, la conformidad, o la obediencia. El video posterior, explica el experimento y resultados del clásico experimento de Milgram.






Para más información sobre el experimento de Milgram :


http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram

viernes, 28 de mayo de 2010

La bailarina

¿Hacia donde gira la bailarina? obviamente, no gira, pues realmente son píxeles de tu pantalla plana, pero parece, ¿verdad? pero... ¿hacia donde la ves tú girar? como las agujas del reloj, o al revés...si estás con más gente...cerciórate antes de decirlo en alto...

y ahora, abre este link: bailarina

¿Sorprendidos? ¿Sabes porqué pasa esto? Porque la percepción no es sólo lo que tu ves, sino lo que tu cabeza pone, ante la ambigüedad, tu mente te crea la solución, aunque no sea la única.

La corriente psicológica que estudió estos fenómenos perceptivos fue la psicología de la Gestalt que estudió como procesamos los estímulos.

Para más información sobre esta corriente : http://psicologia.laguia2000.com/general/la-psicologia-de-la-gestalt